Introducción
Este presente ensayo, tiene como finalidad el dar a conocer como la sociedad expresa la discriminación, hacia los jóvenes que conforman grupos, asociados a las subculturas o más bien conocidos como tribus urbanas, en gran parte del mundo.
Basándonos en un par de artículos publicados vía Internet, en los cuales se hace mención a cada una de las diferentes clasificaciones subculturales que existen en los diferentes sectores del mundo y al maltrato físico que se les brinda por parte de otros grupos, que poseen distintos pensamientos, creencias, modismos, vestimentas, he ideales, pero que a su vez, tienen aproximadamente las mismas edades que los afectados. Los cuales obtienen el mismo rechazo por parte de la sociedad de los adultos que tienen otras convicciones para sobrellevar los problemas, que se les presenta a lo lardo de su vida.
Planteamiento del problema:
1. Articulo: Violencia juvenil: discriminación y golpizas entre “tribus urbanas”…
Desde hace un tiempo, la opinión pública es bombardeada con información sobre agresiones entre los jóvenes: El golpe con un bate a un ciclista, lo que le causó la muerte; el bulling o el ataque con un skate a una persona son algunos de los casos que se vienen dando cada vez con mayor frecuencia.
Lo último que se supo con respecto a la violencia juvenil fue la ola de odio contra los “pokemones”, a través de la portada de un diario. Allí se cuenta que no importa el grupo al cual pertenecen los agresores neonazis, skin head, punk, nazis, ya que todos por igual se han puesto un nuevo objetivo: molestar a esta tribu urbana.
El sociólogo del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Claudio Duarte Quapper, ha mantenido vínculo estrecho y directo con las investigaciones y acciones sociales con jóvenes y diversos grupos. Con respecto a este tema, el académico aclara que la violencia es un rasgo común en las sociedades actuales donde vivimos. La homofobia, el racismo, la discriminación hacia las personas minusválidas, son elementos comunes y no son exclusivos de la juventud.
Explica que mediáticamente es más llamativa la violencia entre grupos juveniles, ya que se refiere a la discriminación por apariencia como parte importante de la construcción de identidad, cuestión que los propios jóvenes plantearon en la quinta encuesta del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
En relación a la naciente agresión a los pokemones, Duarte explica que existen algunos grupos donde el tipo de violencia de agresión a otro es parte de su filosofía. Es decir, en los grupos neonazis hay una continuidad con los primeros grupos del tiempo hitleriano, en que la violencia es un instrumento válido, legítimo para lograr sus objetivos. Además, como ellos se autoperciben como seres superiores, quieren hacer una especie de barrida, de limpieza, y en eso la violencia aparece como mecanismo para lograr su propuesta de mundo.
El sociólogo cuenta que también existen otros grupos donde la agresión no es un componente ideológico, sino circunstancial. Hasta hace unos 20 años bastaba con la muerte simbólica del otro diferente. Una broma, minimizarlo, feminizarlo en el caso de los hombres, bastaba para dejarlo menoscabado. Hoy no es suficiente con eso. Lo que ahora se necesita, por el tipo de sociedad en que vivimos, es la muerte física del otro, de su sangre. Entonces, hay que pasar del discurso, a la acción violenta concreta, que corporiza la agresión.
A pesar que se ha dado en llamar a estos grupos tribus urbanas, Duarte es categórico en decir que no todos los grupos juveniles lo son. En sociedades pobres, periféricas como las nuestras, las tribus urbanas son grupos muy pequeños, que no alcanzan a desarrollarse en la lógica que plantea Michel Maffesoli, autor del término a principios de la década del 90. Se ha mediatizado mucho el término. El sociólogo prefiere llamarlas subculturas y contraculturas, ya que éstas representarían mejor el discurso más propio de las realidades latinoamericanas y caribeñas.
Por lo mismo argumenta que las ideologías en ocasiones se tienden a confundir, lo que finalmente termina con la agresión hacia cualquier otro diferente. Todo lo que los grupos neonazis construyen como ser que no está a la altura de la Patria según como ellos la imaginan- será un objeto de agresión. Mañana podrá pasar lo mismo contra los dark, los góticos o con los rockeros, si es que llegaran a considerar que el rock que ellos practican es música importada. El tema con los pokemones tiene que ver con que los consideran producto de la exportación de otra cultura, por lo tanto ajena, algo parecido a lo que pasa con los skin head, explica el docente de la Universidad de Chile.
Entonces compañeros, les queremos dejar las siguientes preguntas: ¿Cuáles serían los factores o causas que podrían afectar a estos grupos, al momento de enfrentarse a las personas que pertenecen a los respectivos?, también ¿Por qué creen Uds. que en nuestra época es necesario expresar y manifestar por medio de la violencia los pensamientos e ideologías en comparación con movimientos más antiguos como los hippies? y por último ¿Qué aspectos psico-culturales podrían influír en estos cambios de expresividad ideológica a través del tiempo?
2. Artículo: Emos, darks y floggers: ¿cómo son los grupos de adolescentes?
Los floggers pasan horas en Internet cargando fotos y firmando los fotologs de sus contactos. Los emos se definen como sensibles y se tapan un ojo con su flequillo para demostrar su vergüenza hacia el mundo. Gonza, Ángel, Lautaro, “Orneemo” y “Lady” nos cuentan qué es esto de ser flogger, emo o dark.
Cualquiera que haya ido un viernes por la tarde a la peatonal santafesina habrá notado la cantidad de adolescentes que elige ese punto de encuentro. Allí convergen diferentes grupos, que se distinguen por su forma de vestir y de ver el mundo. Son las llamadas tribus urbanas: emos, floggers, darks, góticos y cumbieros son las más populares.
“Emo viene de emocional, somos muy sensibles, las cosas nos pegan más”, define Ornella, de 16 años, y cuenta: “No es que un día te levantás y decís: “Voy a ser emo’, sino que es un proceso, son situaciones que te van llevando por un camino. En la adolescencia tenés las emociones a flor de piel, entonces me identifiqué con los emos”. Para “Orneemo” Äcomo la llamanÄ, los adolescentes necesitan identificarse con un grupo porque, si no, “sos neutro, no tenés identidad”.
La ropa, un símbolo
La adolescente asegura que la vestimenta está “muy asociada al estado de ánimo”: “Siempre estamos de negro, pero combinado con otro color, como blanco, rosa o rojo. Hoy me puse rosa porque estoy tierna”, dijo con referencia a una pulsera, un moñito y las uñas.
Su amiga Vanina (17), que es dark y conocida como “Lady”, estaba toda de negro. “Nos confunden con los góticos porque también se visten de negro y usan borcegos, polleritas cortas y medias de red como nosotros… pero nos diferencia la ideología”, comenta.
Los floggers aseguran que lo que los define no es la ropa, sino el hecho de tener un fotolog, que es “como un álbum de fotos, pero en Internet, donde la gente te deja firmas o comentarios”, explica Ángel (18).
“Antes vivía mirando fotologs de Buenos Aires porque me encanta la moda de allá. Vi los chupines (pantalones ajustados) y me compré uno rojo. Me gustan los colores y las remeras escote en v”, cuenta Lautaro (15), mientras saca un peine de su bolsillo y se arregla el flequillo.
Para Gonzalo, otro flogger de 18 años, “la forma de vestirse queda en cada uno” y asegura que él no usa chupín. También cuenta que “el varón flogger se produce más que la mina. Para algunas chicas somos muy metrosexuales”, acota Ángel y aclara que “no por ser flogger tenés que usar la moda glam retro (de los ’80)”.
Para Griselda Cardozo, profesora de Psicología evolutiva de la adolescencia y juventud de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la ropa es un “disfraz simbólico” que les permite reafirmar la apariencia y la autenticidad, pero oculta su propia personalidad. “Existe audacia en la producción; cuanto más llamativa es la forma de vestir, más se refuerzan el narcisismo y la autoafirmación de quienes buscan diferenciarse. Les permite construirse una posición en el mundo y cierta identidad”, asegura.
¿Cómo reconocerlos?
La característica de los emos es el flequillo de costado, tapando un ojo. “Es algo simbólico para mostrar nuestra vergüenza hacia el mundo porque no estamos de acuerdo con las guerras ni con el hambre”, explica “Orneemo”. Para “Lady”, la ideología de los emos es “boba”: “Tienen un mundo de fantasía y se tapan un ojo para no ver la realidad”.
Los emos llevan corazones rotos, estrellas y muñequitos colgados de las mochilas, usan uno o dos piercings (aritos) debajo del labio y completan su peinado con vinchas o moños. “Somos muy detallistas, combinamos todo: el pelo, las uñas, las pulseras”, señala la joven emo.
Algunos eligen lastimarse, cortándose algunas partes del cuerpo como una “forma de descargarse porque un dolor sólo se puede sacar con otro dolor”, explica Ornella, pero reconoce que es “algo muy malo que no te ayuda en nada”.
Los darks siempre visten de negro, usan borcegos, el pelo lacio oscuro pueden tener algún mechón de colora y los ojos muy delineados.
En tanto, los floggers llevan el pelo todo revuelto y, aunque parezca que están despeinados, lograr ese efecto lleva su tiempo: “Me lavo la cabeza y me pongo un gorrito; después me plancho el pelo. Al otro día me lo bato todo, me pongo cera y por último, spray”, cuenta Lautaro. Colores y zapatillas completan el look flogger. Los piercings no son exclusivos de determinada tribu, sino que son elegidos por la mayoría de los adolescentes.
Salidas y amistades
“Orneemo” y “Lady” no van a bailar, sino que prefieren ir a pubs y recitales. Por el contrario, a los floggers les encanta bailar música electrónica. “Organizamos la primera fiesta flogger y también vamos a bailar a Recoleta. Siempre llevamos la cámara de fotos y, si no, sacamos fotos con el celular”, cuentan.
Si bien “hay pica” entre tribus Ä”todos odian a los emos”, asegura OrnellaÄ, la mayoría reconoce que tiene amigos de distintos grupos: darks, punks, floggers, cumbieros y “normales”, como les dicen a los que no curten una onda definida. “A pesar de ser de distintas tribus, soy amiga de Orne porque nos gusta la misma música”, dice “Lady”.
Por último, los chicos coinciden en que son discriminados por otros grupos, compañeros de la escuela y en la calle. “La gente te encasilla y piensa que, porque sos de una tribu, sos drogadicta o alcohólica”, se queja la adolescente dark y asegura que los “chicos comunes” cuestionan su forma de vestirse o maquillarse.
“Por la calle nos gritan: “íSacate los chupines!’”, cuenta Gonzalo y Ángel agrega que los profesores lo cargan por su “peluca”. “Cuando voy al centro me tiran tapitas o me quieren pegar. La gente te mira y te juzga. Es una discriminación terrible”, piensa Ornella.
Popularidad
La meta de un flogger es conseguir en su fotolog la mayor cantidad de firmas (o comentarios) y reverses, que es cuando otros los agregan a sus fotologs como favoritos.
Gonzalo tiene 35 mil reverses y 1.000 firmas; a Lautaro, 16 mil floggers lo han agregado como favorito y 500 le han dejado un comentario; Ángel tiene 12 mil reverses y 300 firmas. Reconocen que Internet puede llegar a ser “un vicio” y que “hay chicos que están 9 horas por día con el fotolog”.
¿Qué son las tribus urbanas?
Sobre el origen del concepto de tribu urbana, Griselda Cardozo, profesora de Psicología de la UNC, asegura que tiene una larga historia que comienza en Estados Unidos, ligada a “lo marginal de la sociedad”. Si bien no hay una sola definición, es posible entenderlas como “grupos juveniles, comunidades emocionales, en que los adolescentes adquieren una identidad y comparten experiencias.
“Estos grupos tienen ciertas características que definen un estilo de vida, donde juegan la estética, la vestimenta, el lenguaje y la música”, señala Cardozo.
¿Por qué surgen? “La necesidad de agruparse es inherente a los jóvenes ÄrespondeÄ. Por medio del grupo se afirman colectivamente respecto de los adultos y consolidan una nueva identidad”. A medida que los jóvenes crecen se van alejando de estos grupos. La excepción la constituyen algunos casos como los punks, que en Inglaterra cuentan con adeptos de 15 a 50 años.
“Son movimientos que han trascendido, que nacieron con una filosofía y marcaron un hito en lo social y lo cultural. Hay punks de 50 años porque se siguen identificando con la música”, explica.
Por el contrario, existen tribus del momento, que nacen como una moda y terminan desapareciendo con el correr de los años. “Hay otros grupos más ligados a características mediáticas, como los emos y los floggers, que son propios de una etapa. No ves floggers de más de 20 años”.
Generalmente se dice que las tribus son “islas en medio de la sociedad”. Al respecto, la investigadora aclara que, “si bien estos grupos nacen para ser islas respecto a la sociedad adulta, no están excluidos de lo social porque comparten tiempos y espacios comunes a todos los jóvenes, como la peatonal o la noche, y porque la mayoría trabaja o estudia”.
Marco teórico
Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales, etc. No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.
Tribu urbana: es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.
Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa).
Subcultura: puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Flogger: una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio Web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.[1] La palabra Flogger proviene de “flog”, apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
Análisis del problema
Teniendo en cuenta a las personas que conforman una subcultura o una tribu urbana, se puede llegar a pensar que ellos lo ven como lo mas normal, y como algo positivo para sus vidas, cuando en realidad poco se sabe que las complicaciones que les generara el llevar su estilo de vida, asiendo participe al los organismos que lo rodean y asiendo participe a todos los que observan la imagen de estas personas, dejando en duda lo que realmente debería ser correcto para su imagen personal.
Podríamos estar ligando a las tribus urbanas con otros factores de la vida personal de cada sujetó, que en si les ocasiono y ocasiona algún tipo de problemas que puede ser dañino para su estabilidad emocional y personal, en el desarrollo de su construcción de imagen, ante la sociedad que los rodea y que les impone sus normas.
Provocando en si una separación con las familias, trastornos de personalidad, problemas de auto estima, niveles de agresividad, ira incontrolable, angustias por el creerse incomprendidos, un rechazo rotundo a las reglas que se les puede imponer, y dejando a relucir la carencia de sentirse valorados por los demás.
Otro problema que puede acarrear son las autoflagelaciones, las dependencias a lo que es el trago, a las drogas y dejarse guiar por las amistades a llevar una vida bohemia.
Los jóvenes más vulnerables son los adolescentes y los preadolescentes ya que ellos están en un periodo de formación y de autoconocimiento, en el cual absorben todas las informaciones que reciben, y tratan de comprender como es que los demás los ven a ellos, muchas veces sin saber sobrellevar la presión y dejándose abatir por los problemas y expresando síntomas de trastornos de personalidad muy ligados con depresiones y rabia contra todos los que los rodean, amparándose en la postura de que nadie los comprende.
Conclusión
Con respecto al tema abordado en este ensayo se puede concluir que los jóvenes, crean tribus urbanas para lograr expresar sus sentimientos reprimidos, y de esta manera poder expresar las emociones que no creen poder manifestar en palabras, aunque consigo, les trae una problemática aun mayor, ya que el rechazo, de la sociedad, por las cosas diferentes esta siempre presente, por la falta de comprensión de todo lo que es desconocido para el mundo que los rodea.
Lamentablemente, por falta de madures los jóvenes no saben enfrentar las situaciones problemáticas que conlleva su estilo de vida o la moda que tratan de imponer dejándolos con el dilema, de tener que enfrentarse a sus familias y a la sociedad que los trata de reprimir o contener, sus modismos, y provocando de esta forma una falta de comprensión por ambos estilos de vidas, en el cual se puedan comprender y complementar , sin llegar a la necesidad de las agresiones, que solo logran provocar una separación entre la juventud y la sociedad, dejando marcas en el crecimiento de los adolescentes, que mas tarde se transforman en síntomas que solo se pueden reparar con tratamientos médicos.
¿Porque cada vez que somos mas adultos nos cuesta mas comunicación con los jóvenes?
¿Por qué todo lo que no comprendemos lo rechazamos sin darle una oportunidad de descubrir que lo conforma?
Comentarios